Villancico Mamá-Ladillesco:
Blablabla que guay soy, blablabla que vida tan interesante tengo, blablabla todas esas son las cosas que me gustan, blablabla joder como molo, blablabla si es que me adoro tanto que no me soporto. Blablabla. Blablabla. Blablabla.
viernes, 25 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
Cita
De Sándor Márai; El Último Encuentro
...Es la mayor tragedia con que el destino puede castigar a una persona. El deseo de ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el corazón humano. Porque la vida no se puede soportar de otra manera que sabiendo que nos conformamos con lo que significamos para nosotros mismos y para el mundo. Tenemos que conformarnos con lo que somos, y ser conscientes de que a cambio de esta sabiduría no recibiremos ningún galardón de la vida: no nos pondrán ninguna condecoración por saber y aceptar que somos vanidosos, egoístas, calvos y tripudos; no, hemos de saber que por nada de eso recibiremos galardones ni condecoraciones. Tenemos que soportarlo, éste es el único secreto. Tenemos que soportar nuestro carácter y nuestro temperamento, ya que sus fallos, egoísmos y ansias no los podrán cambiar ni nuestras experiencias ni nuestra comprensión. Tenemos que soportar que nuestros deseos no siempre tengan repercusión en el mundo. Tenemos que soportar que las personas que amamos no siempre nos amen, o que no nos amen como nos gustaría. Tenemos que soportar las traiciones y las infidelidades, y lo más difícil de todo: que una persona en concreto sea superior a nosotros, por sus cualidades morales o intelectuales. Esto es lo que he aprendido en setenta y cinco años de vida, aquí, en medio de este bosque. Pero tú no has podido soportarlo- dice en voz baja.
...
-------------------------------------------------------------
Sólo decir que Sándor Márai es un salvaje. Un genio, también; pero vaya burradas te echa a la cara el cabrón.
Me encanta.
...Es la mayor tragedia con que el destino puede castigar a una persona. El deseo de ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el corazón humano. Porque la vida no se puede soportar de otra manera que sabiendo que nos conformamos con lo que significamos para nosotros mismos y para el mundo. Tenemos que conformarnos con lo que somos, y ser conscientes de que a cambio de esta sabiduría no recibiremos ningún galardón de la vida: no nos pondrán ninguna condecoración por saber y aceptar que somos vanidosos, egoístas, calvos y tripudos; no, hemos de saber que por nada de eso recibiremos galardones ni condecoraciones. Tenemos que soportarlo, éste es el único secreto. Tenemos que soportar nuestro carácter y nuestro temperamento, ya que sus fallos, egoísmos y ansias no los podrán cambiar ni nuestras experiencias ni nuestra comprensión. Tenemos que soportar que nuestros deseos no siempre tengan repercusión en el mundo. Tenemos que soportar que las personas que amamos no siempre nos amen, o que no nos amen como nos gustaría. Tenemos que soportar las traiciones y las infidelidades, y lo más difícil de todo: que una persona en concreto sea superior a nosotros, por sus cualidades morales o intelectuales. Esto es lo que he aprendido en setenta y cinco años de vida, aquí, en medio de este bosque. Pero tú no has podido soportarlo- dice en voz baja.
...
-------------------------------------------------------------
Sólo decir que Sándor Márai es un salvaje. Un genio, también; pero vaya burradas te echa a la cara el cabrón.
Me encanta.
lunes, 30 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
Manda Cojones
Que vivamos en un pais,(en un mundo), en el que la (mayormente asquerosa) prensa decida que han de pensar y saber las personas. Con alinearse en el bando de la "izquierda" o la "derecha" van que chutan con su gran fachada para vender mucho periódico y crearse un buen número de adeptos ineptos. ¿Que por qué digo esto, así, ahora? Pues por el simple motivo de que hoy hay una manifestación a las 19:00 de la tarde, de Cibeles a Sol, en contra de la gestión a la que tiene sometida la impresentable Esperanza Aguirre a la comunidad de Madrid, y no he visto en un un puto periódico ni en una puta televisón ni un mísero comentario al respecto. Se me viene a la mente, sin ir más lejos, el feto que tenían los cojones de poner de mosca los de esa innombrable televisión fascista (y orgullosa de serlo), aparte de toda la cobertura que diversas televisiones dieron al asunto de la manifestación del aborto, o la cara (insoportable) de María Dolores de Cospedal haciendo corrillo con unos agricultores de los que el poder sólo se preocupa cuando puede sacarles partido (en este caso, imagen).
Y es que menuda puta mierda de mundo. Porque tengo una hermana médico, que me trae de primera mano la información sobre como está pudriendo este gobierno a la sanidad madrileña, porque si no tendría la misma cara de idiota que quieren que se nos quede cuando nos sentamos a ver la tele y nos cuentan las gilipolleces que más les convenga contarnos.
Pues no señor. Seremos (seguramente) cuatro gatos, presumo, gracias a la cuasinula difusión que se ha dado a esta covocatoria. Pero allí estaremos para dejarle bien claro a Aguirre que hay quién no está dispuesto a que violen a la sanidad madrileña en secreto.
Hoy a las 19:00 en Cibeles. Por la sanidad. Por los médicos. Contra el puto gobierno regional de Madrid. Cojones.
PD: Y tirón de orejas, también, para los convocantes.
Más información aquí.
Y es que menuda puta mierda de mundo. Porque tengo una hermana médico, que me trae de primera mano la información sobre como está pudriendo este gobierno a la sanidad madrileña, porque si no tendría la misma cara de idiota que quieren que se nos quede cuando nos sentamos a ver la tele y nos cuentan las gilipolleces que más les convenga contarnos.
Pues no señor. Seremos (seguramente) cuatro gatos, presumo, gracias a la cuasinula difusión que se ha dado a esta covocatoria. Pero allí estaremos para dejarle bien claro a Aguirre que hay quién no está dispuesto a que violen a la sanidad madrileña en secreto.
Hoy a las 19:00 en Cibeles. Por la sanidad. Por los médicos. Contra el puto gobierno regional de Madrid. Cojones.
PD: Y tirón de orejas, también, para los convocantes.
Más información aquí.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Microrrelatos: HOMBRES
EL HOMBRE JUSTO
El hombre justo era un fervoroso servidor de la justicia, y en su nombre aplicaba todo tipo de venganzas.
EL HOMBRE BUENO
El hombre bueno era tan bueno que un día la bondad le preguntó ¿Me dejas arruinarte la vida? y él contestó Si ese es tu deseo...
EL HOMBRE VIRTUOSO
El hombre virtuoso era un gran ejemplo a seguir, pero nadie le hacía ni puto caso.
EL HOMBRE POBRE
El hombre pobre sólo soñaba con ser un hombre rico.
EL HOMBRE RICO
No importa lo que se diga sobre el hombre rico. Él va a dormir igual esta noche.
El hombre justo era un fervoroso servidor de la justicia, y en su nombre aplicaba todo tipo de venganzas.
EL HOMBRE BUENO
El hombre bueno era tan bueno que un día la bondad le preguntó ¿Me dejas arruinarte la vida? y él contestó Si ese es tu deseo...
EL HOMBRE VIRTUOSO
El hombre virtuoso era un gran ejemplo a seguir, pero nadie le hacía ni puto caso.
EL HOMBRE POBRE
El hombre pobre sólo soñaba con ser un hombre rico.
EL HOMBRE RICO
No importa lo que se diga sobre el hombre rico. Él va a dormir igual esta noche.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
La china de mis sueños
Se llama Yuja Wang, y hace unas cosas increíbles con las manos:
[La canción es "El Vuelo Del Moscardón", de Nikolái Rimski-Kórsakov]
[La canción es "El Vuelo Del Moscardón", de Nikolái Rimski-Kórsakov]
viernes, 13 de noviembre de 2009
Introducing Ken Wilber
Un filósofo al que admiro, pero cuya tendencia budista no me va demasiado. No obstante, he de reconocer que, generalmente, todo lo que dice este hombre me resulta como mínimo interesante, y además, en muchos aspectos de mi pensar y mi razonar acerca de cuestiones filosóficas (o no) creo que estoy bastante influenciado por él.
Recomiendo su "Breve historia de todas las cosas" aunque es un libro completamente infumable (que me terminé por mera fuerza de voluntad).
Y si tenéis unos minutillos e interés, aquí os dejo una muestra de su pensar que se me antoja bastante interesante, ya que habla de ciencia y espiritualidad; dos cosas que creo no hace falta decir que generalmente vemos como opuestas:
(Aunque quizá para entenderlo (el video este) en su plenitud habría que conocer a qué llama Ken el lado superior derecho, inferior derecho, superior izquierdo e inferior izquierdo, pero empezaríamos a entrar en aguas demasiado profundas pa una mera muestra como esta)
Recomiendo su "Breve historia de todas las cosas" aunque es un libro completamente infumable (que me terminé por mera fuerza de voluntad).
Y si tenéis unos minutillos e interés, aquí os dejo una muestra de su pensar que se me antoja bastante interesante, ya que habla de ciencia y espiritualidad; dos cosas que creo no hace falta decir que generalmente vemos como opuestas:
(Aunque quizá para entenderlo (el video este) en su plenitud habría que conocer a qué llama Ken el lado superior derecho, inferior derecho, superior izquierdo e inferior izquierdo, pero empezaríamos a entrar en aguas demasiado profundas pa una mera muestra como esta)
domingo, 8 de noviembre de 2009
Cita
De José Saramago; La Caverna:
Verdaderamente son pocos los que saben de la existencia de un pequeño cerebro en cada uno de los dedos de la mano, en algún lugar entre falange, falangina y falangeta. Ese otro órgano al que llamamos cerebro, ese con el que venimos al mundo, ese que transportamos dentro del cráneo y que nos transporta a nosotros para que lo transportemos a él, nunca ha conseguido producir algo que no sean intenciones vagas, generales, difusas y, sobre todo, poco variadas acerca de lo que las manos y los dedos deberán hacer. Por ejemplo, si al cerebro de la cabeza se le ocurre la idea de una pintura o música, o escultura, o literatura, o muñeco de barro, lo que hace él es manifestar el deseo y después se queda a la espera, a ver lo que sucede. Sólo porque despacha una orden a las manos y a los dedos cree, o finge creer, que eso era todo cuanto se necesitaba para que el trabajo, tras unas cuantas operaciones ejecutadas con las extremidades de los brazos, apareciese hecho. Nunca ha tenido la curiosidad de preguntarse por qué razón el resultado final de esa manipulación, siempre compleja hasta en sus más simples expresiones, se asemeja tan poco a lo que había imaginado antes de dar instrucciones a las manos. Nótese que, cuando nacemos, los dedos todavía no tienen cerebros, se van formando poco a poco con el paso del tiempo y el auxilio de lo que los ojos ven. El auxilio de los ojos es importante, tanto como el auxilio de lo que es visto por ellos. Por eso lo que los dedos siempre han hecho mejor es precisamente revelar lo oculto. Lo que en el cerebro pueda ser percibido como conocimiento infuso, mágico o sobrenatural, signifique lo que signifique sobrenatural, mágico e infuso, son los dedos y sus pequeños cerebros quienes lo enseñan. Para que el cerebro de la cabeza supiese lo que era la piedra, fue necesario que los dedos la tocaran, sintiesen su aspereza, el peso y la densidad, fue necesario que se hiriesen en ella. Sólo mucho tiempo después el cerebro comprendió que de aquél pedazo de roca se podría hacer una cosa a la que se llamaría puñal y una cosa a la que llamaría ídolo. El cerebro de la cabeza anduvo toda la vida retrasado con relación a las manos, e incluso en estos tiempos, cuando parece que se ha adelantado, todavía son los dedos quienes tienen que explicar las investigaciones del tacto, el estremecimiento de la epidermis al tocar el barro, la dilaceración aguda del cincel, la mordedura del ácido en la chapa, la vibración sutil de una hoja de papel extendida, la orografía de las texturas, el entramado de las fibras, el abecedario en relieve del mundo. […] Lo que este barro esconde y muestra es el tránsito del ser en el tiempo y su paso por los espacios, las señales de los dedos, los arañazos de las uñas, las cenizas y los tizones de las hogueras apagadas, los huesos propios y ajenos, los caminos que eternamente se bifurcan y se van distanciando y perdiendo unos de los otros. Este grano que aflora a la superficie es una memoria, esta depresión, la marca que quedó de un cuerpo tumbado. El cerebro preguntó y pidió, la mano respondió e hizo.
Verdaderamente son pocos los que saben de la existencia de un pequeño cerebro en cada uno de los dedos de la mano, en algún lugar entre falange, falangina y falangeta. Ese otro órgano al que llamamos cerebro, ese con el que venimos al mundo, ese que transportamos dentro del cráneo y que nos transporta a nosotros para que lo transportemos a él, nunca ha conseguido producir algo que no sean intenciones vagas, generales, difusas y, sobre todo, poco variadas acerca de lo que las manos y los dedos deberán hacer. Por ejemplo, si al cerebro de la cabeza se le ocurre la idea de una pintura o música, o escultura, o literatura, o muñeco de barro, lo que hace él es manifestar el deseo y después se queda a la espera, a ver lo que sucede. Sólo porque despacha una orden a las manos y a los dedos cree, o finge creer, que eso era todo cuanto se necesitaba para que el trabajo, tras unas cuantas operaciones ejecutadas con las extremidades de los brazos, apareciese hecho. Nunca ha tenido la curiosidad de preguntarse por qué razón el resultado final de esa manipulación, siempre compleja hasta en sus más simples expresiones, se asemeja tan poco a lo que había imaginado antes de dar instrucciones a las manos. Nótese que, cuando nacemos, los dedos todavía no tienen cerebros, se van formando poco a poco con el paso del tiempo y el auxilio de lo que los ojos ven. El auxilio de los ojos es importante, tanto como el auxilio de lo que es visto por ellos. Por eso lo que los dedos siempre han hecho mejor es precisamente revelar lo oculto. Lo que en el cerebro pueda ser percibido como conocimiento infuso, mágico o sobrenatural, signifique lo que signifique sobrenatural, mágico e infuso, son los dedos y sus pequeños cerebros quienes lo enseñan. Para que el cerebro de la cabeza supiese lo que era la piedra, fue necesario que los dedos la tocaran, sintiesen su aspereza, el peso y la densidad, fue necesario que se hiriesen en ella. Sólo mucho tiempo después el cerebro comprendió que de aquél pedazo de roca se podría hacer una cosa a la que se llamaría puñal y una cosa a la que llamaría ídolo. El cerebro de la cabeza anduvo toda la vida retrasado con relación a las manos, e incluso en estos tiempos, cuando parece que se ha adelantado, todavía son los dedos quienes tienen que explicar las investigaciones del tacto, el estremecimiento de la epidermis al tocar el barro, la dilaceración aguda del cincel, la mordedura del ácido en la chapa, la vibración sutil de una hoja de papel extendida, la orografía de las texturas, el entramado de las fibras, el abecedario en relieve del mundo. […] Lo que este barro esconde y muestra es el tránsito del ser en el tiempo y su paso por los espacios, las señales de los dedos, los arañazos de las uñas, las cenizas y los tizones de las hogueras apagadas, los huesos propios y ajenos, los caminos que eternamente se bifurcan y se van distanciando y perdiendo unos de los otros. Este grano que aflora a la superficie es una memoria, esta depresión, la marca que quedó de un cuerpo tumbado. El cerebro preguntó y pidió, la mano respondió e hizo.
viernes, 6 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
Microrrelatos: Y AHORA UN POCO DE PUBLICIDAD
Pst, pst. ¡Eh tú! ¡Sí, tú!; compra mi producto. Imbécil.
martes, 3 de noviembre de 2009
Microrrelatos: EL AVENTURERO
El aventurero vivía en una apacible aldea, pero un día decidió dejarlo todo atrás y cambiar de vida. Salir a la aventura. Nunca se le volvió a ver.
Los que le habían conocido sintieron siempre una gran curiosidad por saber cómo le había ido, pero puestos a elegir, decidieron quedarse quietos donde estaban agarrados a lo que tenían. Por si acaso.
Los que le habían conocido sintieron siempre una gran curiosidad por saber cómo le había ido, pero puestos a elegir, decidieron quedarse quietos donde estaban agarrados a lo que tenían. Por si acaso.
sábado, 24 de octubre de 2009
La mejor escena del cine español
- ¡¡¡FRENA FRENA!!!
- ¡No puedo!
- Suelta el...
-AAAAAAAAAAHHHHH !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Me meo... xD
Pertenece a esa aberración de película que es SupersonicMan, peli que sólo es apta para verse si uno está con colegas y ganas de reirse de cutrez tras cutrez, y aún así, se soporta malamente xD
martes, 20 de octubre de 2009
La Llamada de Cthulhu; nueva edición.
Anunciado estaba desde hace casi un año, pero parece que ahora sí queda, definitivamente, poco para que vea la luz. (¿Un par de meses a contar desde ahora?)
Hablo de la nueva súper-mega-chachi edición del juego de rol "La Llamada de Cthulhu", considerado como uno de los mejores juegos de rol de la historia (por gente que sabe mucho más que mi menda de estos temas).
El juego, creado por Sandy Petersen, se centra en la resolución de misterios relacionados con los Mitos de Cthulhu inventados por H.P. Lovecraft. A diferencia de otros juegos de rol, en este la gracia se centra en la atmósfera y la historia, obtener pistas y evitar perder la cordura o morir de maneras generalmente muy desagradables. Pocas tiradas de dados, que además son muy intuitivas y fáciles de resolver gracias a su sistema de porcentajes, y mucha imaginación hacen de este juego una aventura ideal para toda la familia.

Así que el mundo del rol está de enhorabuena. Por mi parte, este es el único juego de rol que (al menos hasta la fecha) realmente me llama la atención; y en cuanto salga esta edición, que parece que va a ser la polla con cebolla, el no va más oiga, me iré a comprarla cagando virutas. Pues qué bien, mira.
Gente interesada puede interesarse más aquí.
Por lo demás, sólo resta decir:
Ph´nglui mglw´nafh Cthulhu R´lyeh wgah´nagl fhtagn
Hablo de la nueva súper-mega-chachi edición del juego de rol "La Llamada de Cthulhu", considerado como uno de los mejores juegos de rol de la historia (por gente que sabe mucho más que mi menda de estos temas).
El juego, creado por Sandy Petersen, se centra en la resolución de misterios relacionados con los Mitos de Cthulhu inventados por H.P. Lovecraft. A diferencia de otros juegos de rol, en este la gracia se centra en la atmósfera y la historia, obtener pistas y evitar perder la cordura o morir de maneras generalmente muy desagradables. Pocas tiradas de dados, que además son muy intuitivas y fáciles de resolver gracias a su sistema de porcentajes, y mucha imaginación hacen de este juego una aventura ideal para toda la familia.

Así que el mundo del rol está de enhorabuena. Por mi parte, este es el único juego de rol que (al menos hasta la fecha) realmente me llama la atención; y en cuanto salga esta edición, que parece que va a ser la polla con cebolla, el no va más oiga, me iré a comprarla cagando virutas. Pues qué bien, mira.
Gente interesada puede interesarse más aquí.
Por lo demás, sólo resta decir:
Ph´nglui mglw´nafh Cthulhu R´lyeh wgah´nagl fhtagn
martes, 13 de octubre de 2009
domingo, 11 de octubre de 2009
The Hobbies
Dedico esta entrada al grupo que tuve el grandísimo placer de ir a ver ayer al local Segundo Jazz.
Los Hobbies son un grupo liderado por José Mª Guzmán que tocan música de los años 60, 70 80. (Eagles, Beattles, etc..., aparte de temas del propio Guzmán, como el genial "Linda Prima" ) Dan un trato exquisito a las voces y tienen un sonido excelente, además de un grandísimo nivel.
Un genial descubrimiento de un grupo muy, muy grande. Es una lástima que haya gente tan genial que triunfe tan poco en el mundo de la música, con la cantidad de músicos que se te pegan a la suela del zapato como hay por ahí sueltos gracias a la tele y otras hierbas...
Aquí hay un nuevo fan de estos genios.
Los Hobbies son un grupo liderado por José Mª Guzmán que tocan música de los años 60, 70 80. (Eagles, Beattles, etc..., aparte de temas del propio Guzmán, como el genial "Linda Prima" ) Dan un trato exquisito a las voces y tienen un sonido excelente, además de un grandísimo nivel.
Un genial descubrimiento de un grupo muy, muy grande. Es una lástima que haya gente tan genial que triunfe tan poco en el mundo de la música, con la cantidad de músicos que se te pegan a la suela del zapato como hay por ahí sueltos gracias a la tele y otras hierbas...
Aquí hay un nuevo fan de estos genios.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Cita
De ¡Tierra, tierra!, de Sándor Márai:
"El ser humano no solamente actúa, habla, piensa y sueña a lo largo de toda su vida, sino que también calla: durante toda nuestra vida callamos sobre quienes somos, sobre ese ser que sólo nosotros conocemos y que no podemos revelar a nadie. Sin embargo, sabemos que el ser sobre quien callamos representa la verdad: ese ser somos nosotros mismos, y callamos sobre nosotros mismos.
Pero ¿por qué callamos tan ansiosos y tan rígidos? Malraux escribe en uno de sus libros [...] que el ser humano se muestra propenso a pensar, durante toda su vida, que guarda en su interior algún "gran secreto". Sin embargo, esta es una gran equivocación; el ser humano no es "el Polo Norte, lo Secreto, lo Extraño", como afirmaba Ady lamentándose, sino un puñado sucio o un montón miserable de secretos insignificantes. El ser humano intenta, durante toda su vida, salvaguardar y mantener en su interior esos secretos insignificantes con un sentimiento de devoción fervorosa, crispada y demente, sin que ello tenga sentido alguno, puesto que acabará por descubrirse - en el momento de la muerte o incluso antes - que no había ningún gran secreto. Tan sólo teníamos unos secretos insignificantes, unos residuos que habríamos podido mostrar a los demás y que no valía la pena esconder."
"El ser humano no solamente actúa, habla, piensa y sueña a lo largo de toda su vida, sino que también calla: durante toda nuestra vida callamos sobre quienes somos, sobre ese ser que sólo nosotros conocemos y que no podemos revelar a nadie. Sin embargo, sabemos que el ser sobre quien callamos representa la verdad: ese ser somos nosotros mismos, y callamos sobre nosotros mismos.
Pero ¿por qué callamos tan ansiosos y tan rígidos? Malraux escribe en uno de sus libros [...] que el ser humano se muestra propenso a pensar, durante toda su vida, que guarda en su interior algún "gran secreto". Sin embargo, esta es una gran equivocación; el ser humano no es "el Polo Norte, lo Secreto, lo Extraño", como afirmaba Ady lamentándose, sino un puñado sucio o un montón miserable de secretos insignificantes. El ser humano intenta, durante toda su vida, salvaguardar y mantener en su interior esos secretos insignificantes con un sentimiento de devoción fervorosa, crispada y demente, sin que ello tenga sentido alguno, puesto que acabará por descubrirse - en el momento de la muerte o incluso antes - que no había ningún gran secreto. Tan sólo teníamos unos secretos insignificantes, unos residuos que habríamos podido mostrar a los demás y que no valía la pena esconder."
viernes, 18 de septiembre de 2009
Reseña de libros: verano 2009
Bueno, pues entre estudio y estudio y tiro por que me toca en época estival, estos son los libros que me ha dado pa leer:
LA ISLA
Aldous Huxley

Consiguió hacerlo con "Un mundo Feliz",; era de esperar que "La isla" no fuese menos: decepcionante. Y es una auténtica lástima que el libro se acabe convirtiendo en una decepción, pero así ocurre. ¿Por qué?
La historia comienza con Will Farnaby, náufrago que llega a una isla misteriosa donde, a través de las páginas del libro, se nos irá descubriendo una sociedad utópica que intenta mantenerse al margen del resto del mundo viviendo, no obstante, en paz y armonía con él. Pero existe un problema: en Pala (la isla de marras) hay petróleo... y una clase gobernante que está dispuesta a "cambiar" todo el modo de vida de la isla por el poder que ese petróleo supone. Mientras tanto, Will se verá involucrado en toda esta historia.
Vale, suena bien, ¿no? Suena cojonuda la historia, de hecho. Porque, además, la consistencia de la sociedad ideal que crea Huxley es tal que hasta podría parecer factible; el autor discurre sobre un montón de aspectos sociales "hilándolos" de tal manera que parece posible creer en esa estabilidad y felicidad y libertad y casi total ausencia de violencia y etc... ¿Problema? El problema es que, cuando uno lleva cien de las trescientas páginas del libro, ya intuye que la en principio enrollante trama va a ser secundaria, y que el libro va a ser un panfleto sobre la chachi-idea que ha tenido Huxley sobre una sociedad ideal. Y, efectivamente, el libro acaba convirtiéndose en una disertación filosófica pseudobudista sobre la manera de alcanzar la felicidad social... Vale, la lectura no estaría mal como tal, pero si uno pensase o supiese que es eso lo que va a leerse. Cuando uno -como yo por ejemplo- coge el libro esperando leer una "novela con trasfondo" (pero novela a fin de cuentas, leñe) y se encuentra con un panfleto en el que al final la trama queda en segundo plano y merece tan poca importancia que el autor apenas se molesta en esbozar un final consistente para ella, pues queda decepcionado.
Con todo y con eso, supongo que si uno coge el libro a sabiendas de lo que va a leerse realmente, está bien. Es más difícil inventar una utopía realista que no un futuro jodido y sórdido, y la verdad que las ideas de Huxley son dignas de admiración en ese sentido.
Mención especial a una curiosa sentencia del protagonista: "Soy el hombre que no acepta un sí por respuesta".
SIN NOTICIAS DE GURB
Eduardo Mendoza
Una historieta ligera y en clave de humor sobre dos extraterrestres que aterrizan en Barcelona. Uno de ellos (Gurb) se pierde en la ciudad. El otro nos cuenta en el libro, a modo de diario de viaje, la búsqueda de su compañero.
Una comedia de las de Mendoza, es decir, socarrona, sarcástica, ácida, a veces absurda, a veces tierna. Una lectura fácil y ligera, que se lee de una sentada con una sonrisa en la cara. Cierto es que tampoco es especialmente interesante, graciosa o trascendente. Pero tiene un "algo" que hace que merezca la pena leerla y que te deja con un buen sabor de boca cuando se acaba.
LEVIATÁN
Paul Auster
Paul Auster es uno de esos escritores de los que sólo con su escritura ya se disfruta, al margen de la novela. Al menos a mí así me pasa. Será por su carácter "intimista", su "sensibilidad con lo cotidiano" o por lo que cojón sea; el caso es que el tipo hace que te mantengas enganchado a sus libros y que estos casi se lean solos.
En este en concreto la historia ni siquiera es para tirar cohetes. Puede parecer en un principio que va a tener mucha enjundia; en realidad acaba siendo bastante sencilla (que no simple). Un tipo aparece muerto por la explosión de una bomba... de tal manera que la policía no sabe quién es al estar el cadáver completamente volatilizado. El narrador del libro, amigo íntimo de la persona que ha estallado, nos hará una especie de biografía sobre quién era ese tipo en realidad, antes de que la policía reconstruya los hechos y lo descubra, para que exista una versión realista de ese tipo al que seguramente la policía difame y tache de terrorista sin más ni más cuando descubra de quién se trata.
Es una novela que a fin de cuentas trata sobre los distintos tipos que habitan en nosotros mismos, las distintas cosas e ideas que puede hacer y tener una misma persona. Una novela que trata sobre las relaciones humanas, sobre el éxito y el fracaso, sobre el amor y la amistad, sobre la desesperación y la esperanza. Una novela que trasciende a su historia sin desvirtuarla, sino de una manera coherente y precisa y bella. Una novela de Auster, coñe, que es un puto crack. Y es un puto crack porque es capaz de contarte todo esto que he dicho sin emperogrullarse, sin hacerse tedioso o cansino, sin aburrir lo más mínimo. Al contrario, te invita a no dejar el maldito libro con su cojonuda forma de escribir, aunque lo que vendría a ser la trama principal sea, a fin de cuentas, lo de menos en el libro; sólo una excusa para leer acerca de los personajes que le insuflan vida e interés a la historia.
MECANOSCRITO DEL SEGUNDO ORIGEN
Manuel de Pedrolo

El fin de la humanidad a ocurrido. Unos platillos volantes han llegado a la tierra y han acabado con todos los mamíferos, incluido el ser humano. a excepción de aquellos que en el momento en que esto ocurre se encontraban bajo el agua... como la pareja protagonista: Alba, una muchacha de 14 años; y Dídac, un chaval de 9.
La pregunta es: ¿Será Alba la madre de la humanidad actual? (Hablamos de nosecuántoscientos de años después).
Bueno, pues aunque las premisas de las que parte son originales e interesantes, el libro tiene un fallo muy importante (para mí, claro). Y es la poca credibilidad que tienen los personajes. Dídac y Alba, dos niños a fin de cuentas, actuarán a lo largo del libro como dos héroes de acción si el momento lo requiere, como médicos de sangre extremadamente fría si la situación lo requiere, como niños asustados si la situación lo requiere, como responsables horticultores si la situación lo requiere, etc... Vamos, que los personajes acaban siendo como dos "recipientes" sin personalidad con los que el autor decide hacer lo que le viene en gana cuando le viene en gana.
Vale, el libro está claramente destinado a un público juvenil, y tiene mucha "gracia" en muchas cosas, tiene muchas ideas muy buenas. Pero se me acabó atragantando por eso: porque no me parecían unos personajes creíbles en ningún momento. Acaba convirtiéndose en una sucesión de ideas "originales y guays" del autor sobre una hipotética reconstrucción del mundo, que vale, son originales y a veces también "guays", pero vamos, supongo que me ha pillado mayor. Quizá de haberlo leído con dieciséis años me hubiera gustado más.
¡TIERRA, TIERRA!
Sándor Márai
El puto descubrimiento del verano: Sándor Márai. Un genial escritor húngaro, -desconocido para mí hasta este verano- que escribe de una manera sencillamente hermosa. Lo compararía, (en cuanto a manera de escribir) con un Herman Hesse pero siendo Sándor mucho más simple, sencillo y conciso en su exposición de ideas. Un tipo que puede perfectamente convertirse en uno de mis autores favoritos si, cuando lea más libros suyos, compruebo que sigue en esta misma línea.
En ¡Tierra, Tierra! Sándor nos cuenta la segunda parte de sus memorias (no he leído la primera, pero por lo visto no tienen nada que ver). Comienza con el escritor llegando a su casa de Hungría durante la Segunda Guerra Mundial, justo cuando entran las tropas comunistas en el país para luchar contra los nazis. Acaba con Sándor marchándose definitivamente de Hungría en 1948, dejando atrás una patria que ya no es la suya, que ha sido absorvida por un régimen terrible en el que, como el propio Sándor dice, "no sólo no se puede hablar libremente; tampoco se puede callar libremente".
Está dividido en tres partes claramente diferenciadas:
En la primera parte nos cuenta cómo el ejército comunista, en su lucha por Budapest (y por Hungría) contra los nazis, arrampla con todo y con todos los húngaros. Cómo el escritor vive, en su hogar en Kassa, (su pequeño pueblo natal), la invasión rusa. Cómo se ven obligados a alojar a soldados en sus hogares, cómo se ven sometidos al pillaje y a las vejaciones propias de la guerra. Cómo Sándor - que tiene una impresionante sensibilidad humana- trata de comprender a los soldados rusos, entender su cultura, su régimen, sus motivos. Nos cuenta, en definitiva, una visión "civil" de la segunda guerra mundial en la parte que le toca a Hungría. Y es acojonante el darse cuenta de la capacidad que tiene el hombre para hacer el mal aún sin ser, en realidad, malvado.
Entonces acaba el cerco de Budapest, los rusos han vencido a "los cruces flechadas" y Sándor "vuelve" a su hogar en Buda... una casa que está completamente destruida por la guerra y de la que apenas quedan los pocos restos que trata de salvar, un mueble un puñado de libros... Durante esta segunda parte del libro el escritor habla de cómo el régimen comunista empezó a extender sus insidiosos tentáculos por Hungría, haciendo del terror, el pillaje sistematizado y el sentimiento de indefensión individual una realidad diaria, cotidiana y palpable.
Así, después de la guerra y los nazis llegan los comunistas: «Los que llevaban los uniformes eran iguales porque hacían lo mismo: ejecutar el Terror con eficacia. [...] De nuevo se empezaba a perseguir en nombre de la Única Idea Salvadora.»
Finalmente, en la tercera y última parte del libro nos habla de sus viajes por la Europa occidental de la posguerra, una Europa indiferente ante la suerte de todos aquellos países satélite de Rusia que fueron absorvidos por la Unión Soviética y tratados según un régimen autoritario que no buscaba, precisamente, el bien de esos países satélite... Una vez que vuelve a Budapest, Sándor comprende que allí no sólo no "pinta nada" porque no es libre, sino que, además, su mero silencio avala ese régimen atroz. Y decide abandonar su patria para siempre, se marcha a un exilio voluntario para no volver nunca jamás.
Quizá lo peor que tiene el libro son los aires, casi siempre melancólicos, impotentes, derrotistas, de Sándor.
Lo mejor es sin duda su genuina visión del ser humano, su sensibilidad, su capacidad de juicio al margen de los prejuicios, su exquisita y precisa y preciosa manera de transmitir ideas.
Conclusión: tengo que leer más de este tipo.
EL CABALLERO INEXISTENTE
Italo Calvino
Sólo puedo decir: Calvino es un genio.
En "El caballero Inexistente" Calvino nos cuenta las aventuras y avatares de Agilulfo, un caballero del ejército de Carlomagno, que no existe. Tal cual. Se trata de una armadura hueca, de la que la voz llega clara y metálica, sin que haya nadie dentro.
Por momentos, (y joder ¡qué momentos!) parece que se está viendo uno de los desvaríos de cualquier película de los Monty Python, diálogos deliciosamente absurdos y divertidos, situaciones surrealistas... Y, sin embargo, todo el (bastante corto) libro encierra una serie de lecturas geniales sobre las diferencias entre el "ser" y el "creer que se es", entre las motivaciones humanas y lo que origina esas motivaciones, sobre la consciencia de la fuerza de uno mismo, etc...
Un librillo genial que no puedo menos que recomendar a todo el mundo. Otro tipo (Calvino) al que tengo que "coger por banda" y seguir leyendo. De momento ya tengo en lista "El vizconde demediado" y "El barón rampante". Dos libros que junto con este parece que completan una suerte de trilogía sobre la visión que Calvino tiene del individuo.
NARRACIONES Y LEYENDAS
Gustavo Adolfo Bécquer
El clásico libro del que a uno en el instituto le hacen leer un par de historias. El caso es que recordaba con bastante cariño los que me leí en su día (El Miserere y Rayo de Luna) y me dió por leerme todas las historietas, por curiosidad.
Bueno, pues sí, Bécquer es un gran escritor. Sus narraciones y leyendas son bonitas y están bastante bien. Tiene una pega, y es que todas las historias tratan, casi siempre, sobre amor, y vale, el tipo la verdad que no se hace "pastelarium", pero sí que "aburre" un poco el hecho de estar leyendo siempre historietas de amor.
Con todo y con eso, tiene un toque "Poe", pero al más puro estilo "Bécquer", que hace comprensible el que esté considerado como uno de los grandes. Ha sido un buen libro que retomar, en definitivas cuentas.
-------------------------------------------------------
Y ya está. Ahora queda ver si consigo, de una maldita vez, empezarme "El Quijote". Y terminar Sandman, que por "poblemas técnicos" al final no he podido leerlo este verano.
LA ISLA
Aldous Huxley

Consiguió hacerlo con "Un mundo Feliz",; era de esperar que "La isla" no fuese menos: decepcionante. Y es una auténtica lástima que el libro se acabe convirtiendo en una decepción, pero así ocurre. ¿Por qué?
La historia comienza con Will Farnaby, náufrago que llega a una isla misteriosa donde, a través de las páginas del libro, se nos irá descubriendo una sociedad utópica que intenta mantenerse al margen del resto del mundo viviendo, no obstante, en paz y armonía con él. Pero existe un problema: en Pala (la isla de marras) hay petróleo... y una clase gobernante que está dispuesta a "cambiar" todo el modo de vida de la isla por el poder que ese petróleo supone. Mientras tanto, Will se verá involucrado en toda esta historia.
Vale, suena bien, ¿no? Suena cojonuda la historia, de hecho. Porque, además, la consistencia de la sociedad ideal que crea Huxley es tal que hasta podría parecer factible; el autor discurre sobre un montón de aspectos sociales "hilándolos" de tal manera que parece posible creer en esa estabilidad y felicidad y libertad y casi total ausencia de violencia y etc... ¿Problema? El problema es que, cuando uno lleva cien de las trescientas páginas del libro, ya intuye que la en principio enrollante trama va a ser secundaria, y que el libro va a ser un panfleto sobre la chachi-idea que ha tenido Huxley sobre una sociedad ideal. Y, efectivamente, el libro acaba convirtiéndose en una disertación filosófica pseudobudista sobre la manera de alcanzar la felicidad social... Vale, la lectura no estaría mal como tal, pero si uno pensase o supiese que es eso lo que va a leerse. Cuando uno -como yo por ejemplo- coge el libro esperando leer una "novela con trasfondo" (pero novela a fin de cuentas, leñe) y se encuentra con un panfleto en el que al final la trama queda en segundo plano y merece tan poca importancia que el autor apenas se molesta en esbozar un final consistente para ella, pues queda decepcionado.
Con todo y con eso, supongo que si uno coge el libro a sabiendas de lo que va a leerse realmente, está bien. Es más difícil inventar una utopía realista que no un futuro jodido y sórdido, y la verdad que las ideas de Huxley son dignas de admiración en ese sentido.
Mención especial a una curiosa sentencia del protagonista: "Soy el hombre que no acepta un sí por respuesta".
SIN NOTICIAS DE GURB
Eduardo Mendoza

Una comedia de las de Mendoza, es decir, socarrona, sarcástica, ácida, a veces absurda, a veces tierna. Una lectura fácil y ligera, que se lee de una sentada con una sonrisa en la cara. Cierto es que tampoco es especialmente interesante, graciosa o trascendente. Pero tiene un "algo" que hace que merezca la pena leerla y que te deja con un buen sabor de boca cuando se acaba.
LEVIATÁN
Paul Auster

En este en concreto la historia ni siquiera es para tirar cohetes. Puede parecer en un principio que va a tener mucha enjundia; en realidad acaba siendo bastante sencilla (que no simple). Un tipo aparece muerto por la explosión de una bomba... de tal manera que la policía no sabe quién es al estar el cadáver completamente volatilizado. El narrador del libro, amigo íntimo de la persona que ha estallado, nos hará una especie de biografía sobre quién era ese tipo en realidad, antes de que la policía reconstruya los hechos y lo descubra, para que exista una versión realista de ese tipo al que seguramente la policía difame y tache de terrorista sin más ni más cuando descubra de quién se trata.
Es una novela que a fin de cuentas trata sobre los distintos tipos que habitan en nosotros mismos, las distintas cosas e ideas que puede hacer y tener una misma persona. Una novela que trata sobre las relaciones humanas, sobre el éxito y el fracaso, sobre el amor y la amistad, sobre la desesperación y la esperanza. Una novela que trasciende a su historia sin desvirtuarla, sino de una manera coherente y precisa y bella. Una novela de Auster, coñe, que es un puto crack. Y es un puto crack porque es capaz de contarte todo esto que he dicho sin emperogrullarse, sin hacerse tedioso o cansino, sin aburrir lo más mínimo. Al contrario, te invita a no dejar el maldito libro con su cojonuda forma de escribir, aunque lo que vendría a ser la trama principal sea, a fin de cuentas, lo de menos en el libro; sólo una excusa para leer acerca de los personajes que le insuflan vida e interés a la historia.
MECANOSCRITO DEL SEGUNDO ORIGEN
Manuel de Pedrolo

El fin de la humanidad a ocurrido. Unos platillos volantes han llegado a la tierra y han acabado con todos los mamíferos, incluido el ser humano. a excepción de aquellos que en el momento en que esto ocurre se encontraban bajo el agua... como la pareja protagonista: Alba, una muchacha de 14 años; y Dídac, un chaval de 9.
La pregunta es: ¿Será Alba la madre de la humanidad actual? (Hablamos de nosecuántoscientos de años después).
Bueno, pues aunque las premisas de las que parte son originales e interesantes, el libro tiene un fallo muy importante (para mí, claro). Y es la poca credibilidad que tienen los personajes. Dídac y Alba, dos niños a fin de cuentas, actuarán a lo largo del libro como dos héroes de acción si el momento lo requiere, como médicos de sangre extremadamente fría si la situación lo requiere, como niños asustados si la situación lo requiere, como responsables horticultores si la situación lo requiere, etc... Vamos, que los personajes acaban siendo como dos "recipientes" sin personalidad con los que el autor decide hacer lo que le viene en gana cuando le viene en gana.
Vale, el libro está claramente destinado a un público juvenil, y tiene mucha "gracia" en muchas cosas, tiene muchas ideas muy buenas. Pero se me acabó atragantando por eso: porque no me parecían unos personajes creíbles en ningún momento. Acaba convirtiéndose en una sucesión de ideas "originales y guays" del autor sobre una hipotética reconstrucción del mundo, que vale, son originales y a veces también "guays", pero vamos, supongo que me ha pillado mayor. Quizá de haberlo leído con dieciséis años me hubiera gustado más.
¡TIERRA, TIERRA!
Sándor Márai

En ¡Tierra, Tierra! Sándor nos cuenta la segunda parte de sus memorias (no he leído la primera, pero por lo visto no tienen nada que ver). Comienza con el escritor llegando a su casa de Hungría durante la Segunda Guerra Mundial, justo cuando entran las tropas comunistas en el país para luchar contra los nazis. Acaba con Sándor marchándose definitivamente de Hungría en 1948, dejando atrás una patria que ya no es la suya, que ha sido absorvida por un régimen terrible en el que, como el propio Sándor dice, "no sólo no se puede hablar libremente; tampoco se puede callar libremente".
Está dividido en tres partes claramente diferenciadas:
En la primera parte nos cuenta cómo el ejército comunista, en su lucha por Budapest (y por Hungría) contra los nazis, arrampla con todo y con todos los húngaros. Cómo el escritor vive, en su hogar en Kassa, (su pequeño pueblo natal), la invasión rusa. Cómo se ven obligados a alojar a soldados en sus hogares, cómo se ven sometidos al pillaje y a las vejaciones propias de la guerra. Cómo Sándor - que tiene una impresionante sensibilidad humana- trata de comprender a los soldados rusos, entender su cultura, su régimen, sus motivos. Nos cuenta, en definitiva, una visión "civil" de la segunda guerra mundial en la parte que le toca a Hungría. Y es acojonante el darse cuenta de la capacidad que tiene el hombre para hacer el mal aún sin ser, en realidad, malvado.
Entonces acaba el cerco de Budapest, los rusos han vencido a "los cruces flechadas" y Sándor "vuelve" a su hogar en Buda... una casa que está completamente destruida por la guerra y de la que apenas quedan los pocos restos que trata de salvar, un mueble un puñado de libros... Durante esta segunda parte del libro el escritor habla de cómo el régimen comunista empezó a extender sus insidiosos tentáculos por Hungría, haciendo del terror, el pillaje sistematizado y el sentimiento de indefensión individual una realidad diaria, cotidiana y palpable.
Así, después de la guerra y los nazis llegan los comunistas: «Los que llevaban los uniformes eran iguales porque hacían lo mismo: ejecutar el Terror con eficacia. [...] De nuevo se empezaba a perseguir en nombre de la Única Idea Salvadora.»
Finalmente, en la tercera y última parte del libro nos habla de sus viajes por la Europa occidental de la posguerra, una Europa indiferente ante la suerte de todos aquellos países satélite de Rusia que fueron absorvidos por la Unión Soviética y tratados según un régimen autoritario que no buscaba, precisamente, el bien de esos países satélite... Una vez que vuelve a Budapest, Sándor comprende que allí no sólo no "pinta nada" porque no es libre, sino que, además, su mero silencio avala ese régimen atroz. Y decide abandonar su patria para siempre, se marcha a un exilio voluntario para no volver nunca jamás.
Quizá lo peor que tiene el libro son los aires, casi siempre melancólicos, impotentes, derrotistas, de Sándor.
Lo mejor es sin duda su genuina visión del ser humano, su sensibilidad, su capacidad de juicio al margen de los prejuicios, su exquisita y precisa y preciosa manera de transmitir ideas.
Conclusión: tengo que leer más de este tipo.
EL CABALLERO INEXISTENTE
Italo Calvino

En "El caballero Inexistente" Calvino nos cuenta las aventuras y avatares de Agilulfo, un caballero del ejército de Carlomagno, que no existe. Tal cual. Se trata de una armadura hueca, de la que la voz llega clara y metálica, sin que haya nadie dentro.
Por momentos, (y joder ¡qué momentos!) parece que se está viendo uno de los desvaríos de cualquier película de los Monty Python, diálogos deliciosamente absurdos y divertidos, situaciones surrealistas... Y, sin embargo, todo el (bastante corto) libro encierra una serie de lecturas geniales sobre las diferencias entre el "ser" y el "creer que se es", entre las motivaciones humanas y lo que origina esas motivaciones, sobre la consciencia de la fuerza de uno mismo, etc...
Un librillo genial que no puedo menos que recomendar a todo el mundo. Otro tipo (Calvino) al que tengo que "coger por banda" y seguir leyendo. De momento ya tengo en lista "El vizconde demediado" y "El barón rampante". Dos libros que junto con este parece que completan una suerte de trilogía sobre la visión que Calvino tiene del individuo.
NARRACIONES Y LEYENDAS
Gustavo Adolfo Bécquer

Bueno, pues sí, Bécquer es un gran escritor. Sus narraciones y leyendas son bonitas y están bastante bien. Tiene una pega, y es que todas las historias tratan, casi siempre, sobre amor, y vale, el tipo la verdad que no se hace "pastelarium", pero sí que "aburre" un poco el hecho de estar leyendo siempre historietas de amor.
Con todo y con eso, tiene un toque "Poe", pero al más puro estilo "Bécquer", que hace comprensible el que esté considerado como uno de los grandes. Ha sido un buen libro que retomar, en definitivas cuentas.
-------------------------------------------------------
Y ya está. Ahora queda ver si consigo, de una maldita vez, empezarme "El Quijote". Y terminar Sandman, que por "poblemas técnicos" al final no he podido leerlo este verano.
domingo, 13 de septiembre de 2009
Ya nos advirtió Lovecraft
Los Antiguos llegan a nuestro mundo, y sus intenciones son las de siempre: volvernos locos, destruirnos, esclavizar nuestras mentes, masacrar toda forma de vida, etc...
Así que a disfrutar.
...They're bringing ugly shoggoths,
and horrid Deep Ones too.
Shub Niggurath is waking up,
and so is Cthulhu.
You'd better watch out, you'd better go 'way,
before the big guy comes up from R'lyeh.
Great Old Ones are coming to town.
Nada como el musical de "A Shoggoth on the Roof"... pero hay que reconocer que esta también SE SALE xD
Así que a disfrutar.
...They're bringing ugly shoggoths,
and horrid Deep Ones too.
Shub Niggurath is waking up,
and so is Cthulhu.
You'd better watch out, you'd better go 'way,
before the big guy comes up from R'lyeh.
Great Old Ones are coming to town.
Nada como el musical de "A Shoggoth on the Roof"... pero hay que reconocer que esta también SE SALE xD
lunes, 7 de septiembre de 2009
sábado, 5 de septiembre de 2009
Personas caninas
Así llama Saramago a los perros: personas caninas. Yo estoy de acuerdo con esa definición; es más, hay muchas personas caninas que son cienes y cienes de veces mejores que muchas personas humanas. Pa mostra un button:
viernes, 4 de septiembre de 2009
Hoy vengo contento
Y eso que vengo de hacer dos exámenes, uno por la matin y otro por la afternoon, que puede que apruebe o puede que noon; será que lo de haber dormido dos horas me ha dejado el cerebro hecho polvo y ahora mismo estoy de vuelta de todo. El caso, que estoy alegre, y me he dicho, nada mejor que volver a ver este genial capítulo de Sealab 2021 mientras ceno.
Es una genialidad de serie de [adult swim], con grandes perlas como "¿Quién sabe más? ¿Yo? ¿O un ignorante cómo tú que no sabe nada, Egers?" xD
Lástima que no se deje encontrar con este (increíble) doblaje por la red, y que en youtube haya tan pocos capítulos.
El caso es que si tenéis 10 minutos y un sentido del humor mínimamente parecido al mío, esto os molará. Y si no, pues lo siento por vosotros (pero no mucho, que hoy vengo contento) =D
Hola hola, consumidorrr, HOLA HOLA, CONSUMIDORRRRRR.......................
....
x´D
Es una genialidad de serie de [adult swim], con grandes perlas como "¿Quién sabe más? ¿Yo? ¿O un ignorante cómo tú que no sabe nada, Egers?" xD
Lástima que no se deje encontrar con este (increíble) doblaje por la red, y que en youtube haya tan pocos capítulos.
El caso es que si tenéis 10 minutos y un sentido del humor mínimamente parecido al mío, esto os molará. Y si no, pues lo siento por vosotros (pero no mucho, que hoy vengo contento) =D
Hola hola, consumidorrr, HOLA HOLA, CONSUMIDORRRRRR.......................
....
x´D
martes, 1 de septiembre de 2009
Fliping
Y es que por lo visto Disney compra a Marvel. Parece ser que los beneficios que dan las (en opinión de un servidor) mierder-pelis de los héroes de Marvel han hecho que al tio Gilito le brillen los ojos...
Puede ser bastante curioso lo que salga de todo esto... (y seguramente, bastante "tano" xD).
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/economia/Disney/compra/Marvel/2800/millones/elpepueco/20090831elpepueco_7/Tes
Puede ser bastante curioso lo que salga de todo esto... (y seguramente, bastante "tano" xD).
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/economia/Disney/compra/Marvel/2800/millones/elpepueco/20090831elpepueco_7/Tes
viernes, 28 de agosto de 2009
Momentos de iluminación
He tenido una visión, sólo hace falta cambiar la palabra "hijo" por "profesor" y aquí estoy yo el día del exámen de elasticidad y resistencia de materiales:
martes, 14 de julio de 2009
Leído en 2009
Pues bueno, esto es una reseña de los libros que llevo leídos desde comienzos de año. Pa llevar un CONTRÓ
CHÉ, ERNESTO GUEVARA
Pierre Kalfon
Biografía del famoso Ché, del que tantas veces hemos visto su cara en camisetas y banderas pero pocas nos hemos parado a informarnos sobre quién fue este hombre en realidad. Bueno, pues yo decidí (intentar al menos) descubrirlo leyéndome esta biografía, y he de decir que el libro es genial.
Desde su nacimiento e infancia complicada debido al asma, el autor trata de dibujar una personalidad en base a las propias anotaciones del diario del Ché, a escritos de sus colegas, a entrevistas con contemporáneos suyos, a la prensa oficial cubana, a la prensa extranjera, etc. hasta la muerte del guerrillero en Bolivia.
Incluyendo cientos de curiosidades sobre la vida de este hombre, y retratando también a grandes rasgos a este mito, el autor habla detalladamente también de muchos otros aspectos del marco social y temporal en el que vivió este hombre sin los cuales sería (como siempre ocurre) imposible entender a esta figura; la situación de latinoamérica, la revolución cubana, Fidel Castro, el resto de guerrilleros, el bloqueo por parte de los yankis, la crisis de los misiles, la "ayuda" rusa a la isla, el trabajo del Ché como presidente del banco de cuba, como embajador cubano en China, en Egipto, etc... el intento de guerrilla en el congo, el final de la relación entre el Ché y Fidel, etc.
En mi opinión: gran libro escrito con bastante objetividad, en el que, al menos para mí, se desmitifica por completo al Ché como figura, como símbolo, como dibujo de camiseta y póster vaya, para mostrar al hombre real, persona humana con virtudes, defectos, miserias, y cientos de aristas, como todos nosotros, imposible de catalogar con un simple "bueno" o "malo" sin más sustento que el de la palabra. Muestra al hombre real, al hombre al que alguna vez te gustaría estrechar la mano y llamar amigo y al hombre al que otras veces le pegarías dos tortazos por gilipollas, al hombre que es como todos los demás hombres; único, también como todos los demás.
Puedo decir ahora, una vez sabido lo leído, que considero un gran hombre a este tipo, pensador y actuador estoico, íntegro hasta el punto de incomodar a casi todos sus compañeros con sus principios, empedernido lector, jugador de ajedrez y bebedor de mate, amigo fiel y enemigo feroz, médico y verdugo, director de banco e instructor de guerrilleros congoleños, siempre fiel a un ideal: acabar con la injusticia. Y esto es así, estuviese equivocado en sus formas o no, le pese a quien le pese. Uno de esos luchadores a los que, al final, nadie puede seguir, pues están dispuestos a darlo absolutamente todo por su lucha y su ideal.
Sería imposible resumir en una sola palabra a este controvertido personaje. Hace falta un libraco de 400 páginas como este para intentar conocerle un poco.
CAPERUCITA EN MANHATTAN
Carmen Martín Gaite
Pues ná, una historieta pa leer en una sentada, una caperucita "revisited". Con su moralina final, con sus personajillos que están como locos por decir su frase llena de sentimiento y profundidad y filosofía moñas. No está mal como libro, pero vamos, tampoco cuenta nada realmente interesante. Supongo que estará sobre todo bien para los niños y tal. Por lo demás, es un poco moñas, al estilo El Alquimista.
CÓMO NOS VENDEN LA MOTO
Noah Chomsky, Ignacio Ramonet

Interesante discurso/panfleto acerca de la sociedad de consumo en la que vivimos hundidos hasta el cuello. Comenta algunas cosas bastante interesantes sobre cómo está montada la actual sociedad occidental, idiota e insostenible como yo también considero en muchos aspectos. Comentario especial a la expresión de Chomsky "el rebaño desconcertado". Sí, se refiere a nosotros.
UN MUNDO FELIZ / NUEVA VISITA A UN MUNDO FELIZAldous Huxley
1984 es uno de mis libros favoritos, y siempre había oído que "Un mundo feliz" también presentaba un futuro completamente controlado por una clase gobernante, pero enfocando el "problema" desde una perspectiva completamente distinta. Pues bien, es cierto. La sociedad de un mundo feliz es extremadamente bizarra y fascinante, aunque el libro en sí la verdad que tampoco me gustó demasiado. El libro, a mi juicio, desde determinado momento va decayendo hasta el final.
Más interesantes me parecieron los comentarios que hace el autor sobre su distopía y sobre el mundo actual en "Nueva visita a un mundo feliz".
EL ALEPHBorges
No había leído nada de Borges hasta la fecha, y muchas veces me lo habían recomendado. Bueno, pues decir que hicieron bien en recomendármelo. Hay muchos relatos cortos del escritor en este libro, de los que están muy bien unos cuantos, incluido el Aleph.
En definitivas cuentas, un buen libro de relatos fantasiosos, oníricos, surrealistas, (en su mayoría) escritos con un gran cariño, con una hermosa precisión. Muy recomendable.
LA CAVERNA
José Saramago
Cualquiera que haya leído algo de Saramago sabe que a este hombre o se le ama o se le odia, debido a lo peculiar de su forma de escribir. Bien, pues yo soy del tipo de gente que le ama. Que disfruta muchísimo con su escritura.
En la caverna se nos presenta a Cipriano Algor, alfarero de profesión, que ve como "El Centro" (la ciudad) está a punto de acabar con su trabajo y con su modo de vida. Punto. No es una historia de grandes peripecias, de trama originalísima y desarrollo inquietante como pueda serlo el ensayo sobre la ceguera. Es una historia sobre las personas, sobre las relaciones humanas, sobre los pensamientos y sentimientos de un viejo que empieza a sentir que sobra en el mundo. Es una historia preciosa escrita de una manera preciosa. Es una genialidad propia del genio que es Saramago. Una puta maravilla.
WATCHMEN Alan Moore
Supongo que no hará falta decir mucho sobre la que está considerada una de las mejores (¿la mejor?) novelas gráficas de todos los tiempos. Una obra maestra del comic, que te mantiene intrigado, ansioso por leer, desde su impactante principio hasta su increíble final. Inevitable compararlo con la película (mejor el comic, aunque a mi juicio la peli también está genial).
DIÁLOGOS
Platón
Incluidos en el volumen:
EL BANQUETE ó del AMOR
Interesante disertación sobre el modo de pensar griego sobre el amor. Tampoco me gustó en demasía, pero es bastante curioso.
EL FEDÓN ó de LA INMORTALIDAD DEL ALMA
¿Inmortalidad del alma? Comenzamos mal, y acabamos casi peor, porque queda demostrada de manera totalmente insatisfactoria la existencia e inmortalidad del alma, pero claro, hemos de tratar de verlo desde el punto de vista de aquella época. Interesante también, por el modo de escribir de Platón y tal.
GORGIAS ó de LA RETÓRICA
Para mí el mejor de los tres. Un sócrates genial habla sobre el arte de la retórica, empezando por demostrar porqué no es un arte; sus usos, sus peligros, sus virtudes. Este diálogo sí me gustó mucho. Gran manera de plasmar el razonamiento lógico-filosófico griego.
******************************
Y eso es todo por ahora. De momento queda terminar "Sandman" y "La isla" en verano, y luego veremos con qué continuamos.
CHÉ, ERNESTO GUEVARA
Pierre Kalfon
Biografía del famoso Ché, del que tantas veces hemos visto su cara en camisetas y banderas pero pocas nos hemos parado a informarnos sobre quién fue este hombre en realidad. Bueno, pues yo decidí (intentar al menos) descubrirlo leyéndome esta biografía, y he de decir que el libro es genial.
Desde su nacimiento e infancia complicada debido al asma, el autor trata de dibujar una personalidad en base a las propias anotaciones del diario del Ché, a escritos de sus colegas, a entrevistas con contemporáneos suyos, a la prensa oficial cubana, a la prensa extranjera, etc. hasta la muerte del guerrillero en Bolivia.
Incluyendo cientos de curiosidades sobre la vida de este hombre, y retratando también a grandes rasgos a este mito, el autor habla detalladamente también de muchos otros aspectos del marco social y temporal en el que vivió este hombre sin los cuales sería (como siempre ocurre) imposible entender a esta figura; la situación de latinoamérica, la revolución cubana, Fidel Castro, el resto de guerrilleros, el bloqueo por parte de los yankis, la crisis de los misiles, la "ayuda" rusa a la isla, el trabajo del Ché como presidente del banco de cuba, como embajador cubano en China, en Egipto, etc... el intento de guerrilla en el congo, el final de la relación entre el Ché y Fidel, etc.
En mi opinión: gran libro escrito con bastante objetividad, en el que, al menos para mí, se desmitifica por completo al Ché como figura, como símbolo, como dibujo de camiseta y póster vaya, para mostrar al hombre real, persona humana con virtudes, defectos, miserias, y cientos de aristas, como todos nosotros, imposible de catalogar con un simple "bueno" o "malo" sin más sustento que el de la palabra. Muestra al hombre real, al hombre al que alguna vez te gustaría estrechar la mano y llamar amigo y al hombre al que otras veces le pegarías dos tortazos por gilipollas, al hombre que es como todos los demás hombres; único, también como todos los demás.
Puedo decir ahora, una vez sabido lo leído, que considero un gran hombre a este tipo, pensador y actuador estoico, íntegro hasta el punto de incomodar a casi todos sus compañeros con sus principios, empedernido lector, jugador de ajedrez y bebedor de mate, amigo fiel y enemigo feroz, médico y verdugo, director de banco e instructor de guerrilleros congoleños, siempre fiel a un ideal: acabar con la injusticia. Y esto es así, estuviese equivocado en sus formas o no, le pese a quien le pese. Uno de esos luchadores a los que, al final, nadie puede seguir, pues están dispuestos a darlo absolutamente todo por su lucha y su ideal.
Sería imposible resumir en una sola palabra a este controvertido personaje. Hace falta un libraco de 400 páginas como este para intentar conocerle un poco.
CAPERUCITA EN MANHATTAN
Carmen Martín Gaite

CÓMO NOS VENDEN LA MOTO
Noah Chomsky, Ignacio Ramonet

Interesante discurso/panfleto acerca de la sociedad de consumo en la que vivimos hundidos hasta el cuello. Comenta algunas cosas bastante interesantes sobre cómo está montada la actual sociedad occidental, idiota e insostenible como yo también considero en muchos aspectos. Comentario especial a la expresión de Chomsky "el rebaño desconcertado". Sí, se refiere a nosotros.
UN MUNDO FELIZ / NUEVA VISITA A UN MUNDO FELIZAldous Huxley

Más interesantes me parecieron los comentarios que hace el autor sobre su distopía y sobre el mundo actual en "Nueva visita a un mundo feliz".
EL ALEPHBorges

En definitivas cuentas, un buen libro de relatos fantasiosos, oníricos, surrealistas, (en su mayoría) escritos con un gran cariño, con una hermosa precisión. Muy recomendable.
LA CAVERNA
José Saramago

En la caverna se nos presenta a Cipriano Algor, alfarero de profesión, que ve como "El Centro" (la ciudad) está a punto de acabar con su trabajo y con su modo de vida. Punto. No es una historia de grandes peripecias, de trama originalísima y desarrollo inquietante como pueda serlo el ensayo sobre la ceguera. Es una historia sobre las personas, sobre las relaciones humanas, sobre los pensamientos y sentimientos de un viejo que empieza a sentir que sobra en el mundo. Es una historia preciosa escrita de una manera preciosa. Es una genialidad propia del genio que es Saramago. Una puta maravilla.
WATCHMEN Alan Moore

DIÁLOGOS
Platón
Incluidos en el volumen:
EL BANQUETE ó del AMOR
Interesante disertación sobre el modo de pensar griego sobre el amor. Tampoco me gustó en demasía, pero es bastante curioso.
EL FEDÓN ó de LA INMORTALIDAD DEL ALMA
¿Inmortalidad del alma? Comenzamos mal, y acabamos casi peor, porque queda demostrada de manera totalmente insatisfactoria la existencia e inmortalidad del alma, pero claro, hemos de tratar de verlo desde el punto de vista de aquella época. Interesante también, por el modo de escribir de Platón y tal.
GORGIAS ó de LA RETÓRICA
Para mí el mejor de los tres. Un sócrates genial habla sobre el arte de la retórica, empezando por demostrar porqué no es un arte; sus usos, sus peligros, sus virtudes. Este diálogo sí me gustó mucho. Gran manera de plasmar el razonamiento lógico-filosófico griego.
******************************
Y eso es todo por ahora. De momento queda terminar "Sandman" y "La isla" en verano, y luego veremos con qué continuamos.
viernes, 3 de julio de 2009
Microrrelatos: TELENOTICIAS EN CHACHILANDIA
Hola, qué tal, buenas tardes. Comenzamos como siempre... muriendo de camino al hospital a causa de esas doce puñaladas que... significarán una nueva tendencia a la alza de la bolsa, lo que hará que mucha gente se alegre... al tener noticia del atentado; el presidente declaró la guerra... obligándolos a regresar a su país en un barco cedido por... el presunto asesino de Lucía... Díaz ha donado diez mil euros a la ONG que... entró en el instituto y mató a catorce alumnos y tres profesores con... este revolucionario invento que hará nuestras vidas más cómodas... elevándose al nivel de las grandes estrellas del fútbol. Eso es todo. Pasen una feliz tarde.
jueves, 25 de junio de 2009
lunes, 22 de junio de 2009
Give me back my WoW!!!
La locura humana no conoce límites...
Y el partirse la polla de lo ajeno tampoco. Es una lástima, somos seres despreciables, capaces de reirnos hasta la saciedad de la desgracia ajena. Creo que en alemán hasta hay una palabra que significa exactamente eso.
El caso, que a este notas por lo visto su madre le ha cancelado la cuenta del World of Warcraft y él... bueno, digamos que podría haberse tomado un poco mejor la noticia...
x´DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
¡Me descojono vivo!
PD: Recordad niños, cualquier cosa que se convierta en adicción es mala.
Y el partirse la polla de lo ajeno tampoco. Es una lástima, somos seres despreciables, capaces de reirnos hasta la saciedad de la desgracia ajena. Creo que en alemán hasta hay una palabra que significa exactamente eso.
El caso, que a este notas por lo visto su madre le ha cancelado la cuenta del World of Warcraft y él... bueno, digamos que podría haberse tomado un poco mejor la noticia...
x´DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
¡Me descojono vivo!
PD: Recordad niños, cualquier cosa que se convierta en adicción es mala.
miércoles, 3 de junio de 2009
Cita
"[El Amor] desde luego es pobre, y lejos de ser hermoso y delicado como se piensa generalmente, está flaco y sucio, va descalzo, no tiene domicilio y, sin más lecho ni abrigo que la tierra, duerme al aire libre en los quicios de las puertas y en las calles."
****************
DIÁLOGOS; Platón: "EL BANQUETE ó DEL AMOR"
-------------------------------------------------------------------
Realmente lo único reseñable del diálogo es esto, porque por lo demás... vaya panda de maricones misóginos
x´D
****************
DIÁLOGOS; Platón: "EL BANQUETE ó DEL AMOR"
-------------------------------------------------------------------
Realmente lo único reseñable del diálogo es esto, porque por lo demás... vaya panda de maricones misóginos
x´D
domingo, 31 de mayo de 2009
Vómito
Vomité mi odio, y me sentí mucho mejor. Mucho tuve que meter mis dedos en mi boca y mucho me ensucié; lo pasé muy mal. Pero al final lo conseguí. Vomité mi odio y ahora soy incapaz de albergar el menor rencor. Y ¡mira! fue un proceso sucio y doloroso para lograr algo hermoso y puro.
miércoles, 27 de mayo de 2009
martes, 19 de mayo de 2009
sábado, 9 de mayo de 2009
Gnomus & 2º Promenade
Más cuadros de la exposición, la obra de Mussorgsky de la que ya subí la primera pieza, el primer "Paseo". Este es el primer cuadro "El Gnomo", segunda pieza de la obra, y a continuación el segundo "Paseo", tercera parte.
Lo chachi-piruli-juan-pelotilla sería escucharse el primer paseo e inmediatamente después este video, para comprobar la continuidad de la obra.
Esta vez ya empiezo a tener mis carencias y little mistakes, pero sigo puliéndola. La he querido mostrar al mundo ya, con tol ansia, porque me encanta este pasaje, es tremens! =D
Los cuadros de Hartmann que conformaban la exposición eran los siguientes:
- Gnomus: un gnomo alargando con pasos torpes sus piernecillas torcidas, con aullidos y convulsiones.
- ...
- Si quieres saber más te vas a wikipedia, ale.
Lo chachi-piruli-juan-pelotilla sería escucharse el primer paseo e inmediatamente después este video, para comprobar la continuidad de la obra.
Esta vez ya empiezo a tener mis carencias y little mistakes, pero sigo puliéndola. La he querido mostrar al mundo ya, con tol ansia, porque me encanta este pasaje, es tremens! =D
viernes, 8 de mayo de 2009
La mejor serie de dibujos
Es South Park.
When you are a clown, nobody takes you seriouslyyy!
Qué gran capítulo en particular y qué gran serie en general.
When you are a clown, nobody takes you seriouslyyy!
Qué gran capítulo en particular y qué gran serie en general.
miércoles, 29 de abril de 2009
Microrrelatos: HERMOSA MAÑANA
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el empleado a su jefe cuando llegó al trabajo.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el enamorado.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el terrorista después de ejecutar a los rehenes.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo un hombre que acababa de salir del calabozo.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el profesor a los alumnos que acababa de suspender.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el ladrón que dirigía el ayuntamiento de Aquiénleimporta.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el presidente de Chachilandia. Todos los ministros asintieron.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el marido a su mujer maltratada.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el poeta a los pájaros.
Lo cierto es que era un día como otro cualquiera.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el enamorado.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el terrorista después de ejecutar a los rehenes.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo un hombre que acababa de salir del calabozo.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el profesor a los alumnos que acababa de suspender.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el ladrón que dirigía el ayuntamiento de Aquiénleimporta.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el presidente de Chachilandia. Todos los ministros asintieron.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el marido a su mujer maltratada.
“Hoy hace una mañana hermosa” dijo el poeta a los pájaros.
Lo cierto es que era un día como otro cualquiera.
domingo, 26 de abril de 2009
Extremúsika 2009
Bueno, pues al final, aunque el camping volvió a ser Mordor una vez más, este año el festival ha estado cojonudo. Llovió, joder que si llovió, pero no durante los conciertos (los que yo quería y fui a ver), así que chachi por ese lado. Además, teníamos una tienda de campaña que ríase usted de los pisos de treinta metros cuadrados.
Llegamos el jueves, tuvimos la presencia de ánimo suficiente para montar la tienda antes de ir pedo, y menos mal porque empezó a llover según terminamos. Por la noche, después de comer y beber divinamente, nos fuimos a ver a Rosendo (que a mí ni fú ni fá, pero es cierto que el tio en directo es un crack y toca de puta madre). Luego creo que tocaba Boikot, pero después del festín de porros que nos habíamos metido en Rosendo, yo no fui (que además ver o no a Boikot m´apela, de hecho, m´apela ese grupo).
El día bueno fue el viernes, que tocaba Gatillazo (qué grande es Evaristo, me cago en todo), Jethro Tull y Def Con Dos entre otros (otros mierder, como Mago de Oz...). Conclusiones: Def Con Dos para mí han muerto (nos fuimos a mitad del concierto, de hecho. Pero qué mierda de música hacen ahora, y lo peor es que las cancionacas del pasado las remixean como para vomitarles en la cara, todo ello aderezado con el Strawberry dando muchos saltos y muchas patadas voladoras para dejar bien claro lo guay que es). Después de tener que esperar siete canciones del nuevo (nabos) disco para que toquen "La culpa de todo", "El coche no" y "Acción mutante" y luego empezaran con "Demasiado gilipollas, digo... humano", nos largamos.
Eso sí, Gatillazo y Jethro Tull dos conciertazos. Nunca había visto a ninguno de estos dos grupos en directo, y son geniales. Aunque debería volver a verlos en sala, porque en el barro aquél digamos que la libertad de movimientos estaba bastante restringida.
Evaristo es un genio.
E Ian otro. El concierto de los Tull empezó con la gente llamándolos viejos y preguntándose quién coño eran, (al menos los que tenía yo alrededor), y acabó con un aplauso generalizado. El sólo de batería de Dharma for One fue increíble, y pa mí que eso, junto con las cuatro notas de xilófono que tocaba el bajo de vez en cuando, fue lo que hizo que definitivamente se metieran a todo el mundo en el bolsillo. Son geniales en directo, aunque están viejos y se les nota, triste realidad, pero eso no fue impedimento para que musicalmente se saliesen, tocando un motón de temazos: "Aqualung", "Cross-Eyed Mary", "Dharma for One", "Locomotive Breath", "Song for Jeffrey" "Beggars Farm", "My God"...
Aquí dejo un little video que grabé:
Y na, el sábado, que estuvo descargando toda la puta tarde, el plato fuerte fue Piperrak a las 04:00 de la mañana, (después de un concierto de Mamá Ladilla a las 02:00 que no fue el mejor que les he oído. ¡Tio Llors, vuelve!). A Piperrak tampoco los había visto nunca en directo, y también se salen (qué pedal llevaba el bajo, qué tipo más cachondo), aunque también habrá que volver a verlos en sala, con un suelo firme y seco bajo nuestro pies.
En definitiva, muy divertido. El Punky-camp la verdad que tenía su gracia, perdí la cuenta de cuantas veces me ofrecieron speed, y había cada notas por ahí suelto que era de traca, como uno que iba dando vueltas en una motino con la cabeza abierta y vacilando al personal, la verdad que con mucha gracia el tipo, aunque se le veía a la legua que estaba bastante mal de la cabeza, en todos los sentidos posibles.
Realmente, lo peor de todo fue una rave montada por unos alemanes que llegaron con los cachocamionacos y que teníamos a cincuenta metros de las tiendas. Era completamente imposible descansar en ningún momento del día o de la noche. Era criminal eso pal cerebro. Normal que me levantase con este talante xD
Aunque después de desayunarse un par de botijos la cosa mejoraba =)
Total, que el último día, después de sacar nuestro coche y la furgoneta del barro empujando como bestias, y después de ayudar al "notario de los vasos de tierra" (xD) a hacer lo propio, nos fuimos pa casita. ¡Joder qué bien cagué en mi váter y qué bien dormí en mi cama el domingo!
Total, que me parece a mí que el año que viene o hay un cartel tan cojonudo como el de éste o vuelve Humphrey, porque la pobredumbre se aguanta si hay cosas que merezcan la pena, y también porque estamos un poco trastornados, hay que reconocerlo; pero yo por menos no vuelvo a meterme en un barrizal como aquél.

Eso sí, ¡comer comimos de puta madre! Qué bueno el hornillo que llevaban Gabriel y el Piki. ¡Qué buenos esos macarrones con chorizo! Si es que en el fondo somos unos sibaritas xD
El día bueno fue el viernes, que tocaba Gatillazo (qué grande es Evaristo, me cago en todo), Jethro Tull y Def Con Dos entre otros (otros mierder, como Mago de Oz...). Conclusiones: Def Con Dos para mí han muerto (nos fuimos a mitad del concierto, de hecho. Pero qué mierda de música hacen ahora, y lo peor es que las cancionacas del pasado las remixean como para vomitarles en la cara, todo ello aderezado con el Strawberry dando muchos saltos y muchas patadas voladoras para dejar bien claro lo guay que es). Después de tener que esperar siete canciones del nuevo (nabos) disco para que toquen "La culpa de todo", "El coche no" y "Acción mutante" y luego empezaran con "Demasiado gilipollas, digo... humano", nos largamos.
Eso sí, Gatillazo y Jethro Tull dos conciertazos. Nunca había visto a ninguno de estos dos grupos en directo, y son geniales. Aunque debería volver a verlos en sala, porque en el barro aquél digamos que la libertad de movimientos estaba bastante restringida.
Evaristo es un genio.
E Ian otro. El concierto de los Tull empezó con la gente llamándolos viejos y preguntándose quién coño eran, (al menos los que tenía yo alrededor), y acabó con un aplauso generalizado. El sólo de batería de Dharma for One fue increíble, y pa mí que eso, junto con las cuatro notas de xilófono que tocaba el bajo de vez en cuando, fue lo que hizo que definitivamente se metieran a todo el mundo en el bolsillo. Son geniales en directo, aunque están viejos y se les nota, triste realidad, pero eso no fue impedimento para que musicalmente se saliesen, tocando un motón de temazos: "Aqualung", "Cross-Eyed Mary", "Dharma for One", "Locomotive Breath", "Song for Jeffrey" "Beggars Farm", "My God"...
Aquí dejo un little video que grabé:
Y na, el sábado, que estuvo descargando toda la puta tarde, el plato fuerte fue Piperrak a las 04:00 de la mañana, (después de un concierto de Mamá Ladilla a las 02:00 que no fue el mejor que les he oído. ¡Tio Llors, vuelve!). A Piperrak tampoco los había visto nunca en directo, y también se salen (qué pedal llevaba el bajo, qué tipo más cachondo), aunque también habrá que volver a verlos en sala, con un suelo firme y seco bajo nuestro pies.
En definitiva, muy divertido. El Punky-camp la verdad que tenía su gracia, perdí la cuenta de cuantas veces me ofrecieron speed, y había cada notas por ahí suelto que era de traca, como uno que iba dando vueltas en una motino con la cabeza abierta y vacilando al personal, la verdad que con mucha gracia el tipo, aunque se le veía a la legua que estaba bastante mal de la cabeza, en todos los sentidos posibles.
Realmente, lo peor de todo fue una rave montada por unos alemanes que llegaron con los cachocamionacos y que teníamos a cincuenta metros de las tiendas. Era completamente imposible descansar en ningún momento del día o de la noche. Era criminal eso pal cerebro. Normal que me levantase con este talante xD

Total, que el último día, después de sacar nuestro coche y la furgoneta del barro empujando como bestias, y después de ayudar al "notario de los vasos de tierra" (xD) a hacer lo propio, nos fuimos pa casita. ¡Joder qué bien cagué en mi váter y qué bien dormí en mi cama el domingo!
Total, que me parece a mí que el año que viene o hay un cartel tan cojonudo como el de éste o vuelve Humphrey, porque la pobredumbre se aguanta si hay cosas que merezcan la pena, y también porque estamos un poco trastornados, hay que reconocerlo; pero yo por menos no vuelvo a meterme en un barrizal como aquél.
Eso sí, ¡comer comimos de puta madre! Qué bueno el hornillo que llevaban Gabriel y el Piki. ¡Qué buenos esos macarrones con chorizo! Si es que en el fondo somos unos sibaritas xD
martes, 7 de abril de 2009
Microrrelatos: LAS LOCAS AVENTURAS DE UN TIPO AMABLE
Un Tipo Amable era un tipo muy amable, de esos que ceden su asiento del autobús a las personas mayores. Un día Un Tipo Amable iba por la calle cuando de pronto alguien le pidió un cigarrillo. Un Tipo Amable se lo dio; el otro se lo encendió, le dio las gracias y se marchó andando. Un Tipo Amable le siguió, le dio una patada en la espalda y, cuando el otro estaba en el suelo, le apagó el cigarro en un ojo.
domingo, 29 de marzo de 2009
Star Wars: The exhibition
Allá que fui el jueves. Con el carnet de estudiante eran sólo cinco maravedíes, así que se podía pagar. La otra cosa buena fue que al ser día de diario no había por allí ni cristo, y nos pudimos ver toda la exposición tan tranquilamente a nuestra bola.

¿Y qué tal? Pues la verdad, me gustan mucho las tres pelis antiguas de la Guerra de las galaxias (las nuevas son una full) pero nunca me he considerado un frikazo de ellas. Con ese talante, puedo decir que la "expo" está interesante, pero tampoco es que aporte mucho o te deje allí deslumbrado. Muchas réplicas en las que se nota demasiado el plastiquete...

Hay cosas que están chulas de ver: el interior del casco de Darth Vader, el traje de Chewacca y el de Boba Fett, algunas maquetas muy muy curradas.
Además, me ha reafirmado en mi odio a George Lucas (por estar jodidamente enfermo con los efectos especiales de ordenador. La movida es que los notas se curran unas maquetas del copón que no entiendo como se pueden ver tan fatalmente digitalizadas en las pelis, pero en fin...)
Conclusión: está chula, pero tampoco es para tirar cohetes. Además, no quiero ni imaginarme lo mierder que tiene que ser verla cuando está llena la sala... creo yo que no se tendrá ni tiempo para hacerse la "foto gilipollas" del final, que a fin de cuentas es lo más divertido de la exposición:

miércoles, 25 de marzo de 2009
Microrrelatos: EL GRANO
La chica guapa se había levantado con un grano del tamaño de un garbanzo en la frente. No podía aparecer así por clase o por el curro, santo dios, qué iban a pensar de ella. Apretó fuerte frente al espejo hasta que lo consiguió reventar.
La autopsia reveló que había muerto por derrame cerebral.
La autopsia reveló que había muerto por derrame cerebral.
sábado, 21 de marzo de 2009
viernes, 20 de marzo de 2009
Promenade
Es el principio de "Cuadros de una exposición", de ese genio ruso que fue Mussorgsky, quizá más conocido por "Una noche en monte pelado", que hizo famosa la peli de Fantasía de Disney.

"Modest Petrovich Mussorgsky"
En cualquier caso, los "cuadros" son una de mis obras de música clásica favoritas (tanto la versión original de Mussorgsky, sólo para piano, como la adaptación orquestada que hizo Ravel). Hay muchas partes para las que no tengo todavía nivel (como "La guarida de Baba-Yaga") pero por lo menos he conseguido sacarme decentemente esta primera, y sigo trabajando en la última ("La gran puerta de Kiev"). Y después de este infumable rollo que os habéis tragado sin comerlo ni beberlo, aquí dejo el video correspondiente:
Promenade:

"Modest Petrovich Mussorgsky"
En cualquier caso, los "cuadros" son una de mis obras de música clásica favoritas (tanto la versión original de Mussorgsky, sólo para piano, como la adaptación orquestada que hizo Ravel). Hay muchas partes para las que no tengo todavía nivel (como "La guarida de Baba-Yaga") pero por lo menos he conseguido sacarme decentemente esta primera, y sigo trabajando en la última ("La gran puerta de Kiev"). Y después de este infumable rollo que os habéis tragado sin comerlo ni beberlo, aquí dejo el video correspondiente:
Promenade:
domingo, 15 de marzo de 2009
Microrrelatos: EL MUNDO AL REVÉS
Esto era el mundo al revés, donde los hombres no hacían las empresas, sino que las empresas hacían a los hombres; donde el amor acababa en odio; donde los que tenían mucho compraban y los que tenían poco vendían.
Un mundo donde los hombres no dirigían la economía, sino que la economía dirigía a los hombres; donde los que salvaban vidas eran despreciados y los que las arrebataban alabados; donde los tontos tenían razón y los listos eran imbéciles.
Un mundo donde el gobierno no estaba al servicio de las personas, sino que las personas estaban al servicio del gobierno; donde los corruptos y los ladrones estaban al mando de la justicia; donde con la mentira se llegaba a cualquier parte y con la verdad a ningún sitio; donde el afecto se recompensaba con indiferencia y la indiferencia se respondía con adoración; donde los sabios se morían de hambre y los cerdos comían en restaurantes de cinco tenedores.
Vaya un mundo. Menos mal que el nuestro es del derecho.
Un mundo donde los hombres no dirigían la economía, sino que la economía dirigía a los hombres; donde los que salvaban vidas eran despreciados y los que las arrebataban alabados; donde los tontos tenían razón y los listos eran imbéciles.
Un mundo donde el gobierno no estaba al servicio de las personas, sino que las personas estaban al servicio del gobierno; donde los corruptos y los ladrones estaban al mando de la justicia; donde con la mentira se llegaba a cualquier parte y con la verdad a ningún sitio; donde el afecto se recompensaba con indiferencia y la indiferencia se respondía con adoración; donde los sabios se morían de hambre y los cerdos comían en restaurantes de cinco tenedores.
Vaya un mundo. Menos mal que el nuestro es del derecho.
viernes, 13 de marzo de 2009
miércoles, 11 de marzo de 2009
The Wind Waker song
Muchos ya lo habrán visto. Otros non, pero el caso es que me enorgullezco de llevar ya más de 3400 vistas en el youtube, (en un año); no necesito demasiadas cosas para ser feliz.
Azín que me he dicho a mí mismo: "eres un payaso". Luego ya se me ha ocurrido subir el video al blog, para que conste en acta.
By the way, el tema es del "The Legend of Zelda: The Wind Waker", (la canción de los créditos del principio). Lo cierto es que creo que en la original la parte de la melodía que toco más grave es la aguda y viceversa, pero la partitura que yo me bajé en su día venía así y ¿quién era yo para contradecir a nadie? De cualquier forma, suena chachi. =)
Azín que me he dicho a mí mismo: "eres un payaso". Luego ya se me ha ocurrido subir el video al blog, para que conste en acta.
By the way, el tema es del "The Legend of Zelda: The Wind Waker", (la canción de los créditos del principio). Lo cierto es que creo que en la original la parte de la melodía que toco más grave es la aguda y viceversa, pero la partitura que yo me bajé en su día venía así y ¿quién era yo para contradecir a nadie? De cualquier forma, suena chachi. =)
domingo, 8 de marzo de 2009
Microrrelatos: ELECCIONES
Se acercaba el día de las elecciones. Sería un día muy importante y feliz para todos los votantes, pues por primera vez en la historia de la democracia no había candidatos a ningún cargo político: los que no habían muerto de egopatía profunda lo habían hecho de sobredosis de dinero. Hubo algunos que no murieron, pero huyeron a refugiarse temerosos de estar infectados y nunca más se les volvió a ver.
Poco tiempo después, las urnas se llenaron como nunca antes lo habían hecho. Cuando hicieron el recuento, vieron sorprendidos que había ganado nadie.
Nadie mejor para el cargo, pensaron todos.
Es el milagro de la democracia, dijo un listo.
Poco tiempo después, las urnas se llenaron como nunca antes lo habían hecho. Cuando hicieron el recuento, vieron sorprendidos que había ganado nadie.
Nadie mejor para el cargo, pensaron todos.
Es el milagro de la democracia, dijo un listo.
viernes, 6 de marzo de 2009
Extremúsika 2009
En un principio la idea era ir al ViñaRock este año, después de la experiencia del pasado en tierras extremeñas. Pero resultó ser que en la nueva edición del extremúsika estarán presentes Gatillazo, Mamá Ladilla, Los suaves, Def con Dos (sí, ahora son una mierda, pero mola estar en el concierto, que toquen clásicos como "Poco Pan", y ponerte a cantar como un idiota poseído mientras las nuevas generaciones te miran con cara de *¿qué coño hace este?*), entre otros, así que había que repetir festival según parecía. Pero es que además, luego, mirando el cartel, vi que también tocaban los míticos "Jethro Tull", un grupo que siempre había querido ver en concierto porque debe de ser aquello una fiesta tremenda, al margen de que su música es cojonuda.
So, i´m happy. Sólo espero que este año no se nos desplome el cielo sobre las cabezas.
P´al entretenimiento general, aquí dejo una canción de Jethro Tull. Qué ganas de verlos en vivo. Qué grandes son.
*Let me bring you songs from the wood, to make you feel much better than you could know...*
So, i´m happy. Sólo espero que este año no se nos desplome el cielo sobre las cabezas.
P´al entretenimiento general, aquí dejo una canción de Jethro Tull. Qué ganas de verlos en vivo. Qué grandes son.
*Let me bring you songs from the wood, to make you feel much better than you could know...*
miércoles, 4 de marzo de 2009
Gummy Bear (Robot Chicken)
Esta serie (Robot Chicken) producto del genio Seth Green (creador de Padre de Familia), me mata. Y en especial este corto del osito de goma no deja de hacerme gracia por mucho que lo vea. En esta versión la voz está distorsionada, y es mejor aún que la original.
"I´m so happy ´cause I´m a gummy bear, ¡Gummy Bear!
"I´m so happy ´cause I´m a gummy bear, ¡Gummy Bear!
martes, 3 de marzo de 2009
Cuna Visceral (Poema de Amor)
Esto es una tontada que escribimos un colega y yo estando en 2º de Bachillerato. (Bueno, en realidad, las mejores frases son suyas, yo sólo le daba réplica para que su genialidad compositora pudiera lucir aún más). La historia es tan sencilla como gilipollas: un día pasamos al lado de un tablón donde se exhibían poemas de amor de chavales de 1º de la E.S.O., y decidimos participar con el nuestro allí donde nadie nos había invitado. Aquí el poema de marras:
----------------------------------------------------
EL VERDADERO AMOR
CUNA VISCERAL
Un charco de sangre en el suelo
esparcido el cerebelo.
Necesité matarle,
vosotros lo sabíais;
odio en mis peores días.
Amputados los pulmones,
en su boca los cojones.
Alma cristiana absorvida por Satán,
ellos le matán.
En el infierno sufrirá,
su cumpleaños ya no celebrará.
Nunca más la luz verá.
Sexo con espectros inmundos;
guerra entre dos mundos.
Sangre, matanza, muerte, venganza;
vergüenza por guerras baratas,
¿por qué no le matas?
No hubo victoria grata,
su trastero estaba infestado porrata.
Sangriento animal, cuna visceral;
su vida era fatal,
no estuvo mal
disfrutar de su violento, sangriento final.
------------------------------------------
Fdo: WOBAK & WOMPAK 1º E.S.O.
----------------------------------------------------
EL VERDADERO AMOR
CUNA VISCERAL
Un charco de sangre en el suelo
esparcido el cerebelo.
Necesité matarle,
vosotros lo sabíais;
odio en mis peores días.
Amputados los pulmones,
en su boca los cojones.
Alma cristiana absorvida por Satán,
ellos le matán.
En el infierno sufrirá,
su cumpleaños ya no celebrará.
Nunca más la luz verá.
Sexo con espectros inmundos;
guerra entre dos mundos.
Sangre, matanza, muerte, venganza;
vergüenza por guerras baratas,
¿por qué no le matas?
No hubo victoria grata,
su trastero estaba infestado porrata.
Sangriento animal, cuna visceral;
su vida era fatal,
no estuvo mal
disfrutar de su violento, sangriento final.
------------------------------------------
Fdo: WOBAK & WOMPAK 1º E.S.O.
sábado, 28 de febrero de 2009
Microrrelatos: EL DUELO
Dos hombres estaban espalda contra espalda. Un paso, dos... iban alejándose. Cuando llegaron a los diez, se giraron rápidamente, cada uno de ellos se introdujo la pistola en la boca, pero sólo uno fue el más rápido y el primero en disparar. Su cerebro se desparramó por el suelo.
El otro se marchó del lugar, visiblemente afligido. Era normal, había perdido.
El otro se marchó del lugar, visiblemente afligido. Era normal, había perdido.
martes, 24 de febrero de 2009
El mejor metro del mundo
Gran documento este con el que me he tropezado. Da para hablar de muchas cosas: ¿en qué mundo vivimos? ¿qué tan enfermos estamos? ¿por qué el mundo laboral es tan espantoso? ¿por qué unos tanto y otros tan poco? ¿tenemos motivos para quejarnos de lo que tenemos? y otros muchos más temas de gran controversia y poca importancia en definitivas cuentas.
El caso es que me parto la polla con estos mendas.
El caso es que me parto la polla con estos mendas.
domingo, 22 de febrero de 2009
Microrrelatos: AMOR
“No sé por qué lo he hecho, yo te quería, mi amor. Oh, Dios ¡¿Qué he hecho?! ¡¡¿Por qué lo he hecho?!!”
Pero el cadáver que yacía en el suelo no supo qué responder.
Pero el cadáver que yacía en el suelo no supo qué responder.
domingo, 15 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)